Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(4)2008. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505146

ABSTRACT

Se describe en este trabajo nuestra experiencia con una técnica de reparación de la hernia inguinal, en la cual la pared posterior del canal inguinal se fortalece con una franja fija de la aponeurosis del músculo Oblicuo Externo para producir una pared posterior fuerte y fisiológicamente activa. Revisamos las historias clínicas de los primeros 250 pacientes operados por esta técnica, que incluyen los meses de septiembre del 2001 a diciembre del 2005, los cuales son seguidos por consulta externa en nuestro Centro. Todos los pacientes fueron operados de forma ambulatoria. La hernia inguinal derecha y la variedad indirecta fue la más frecuente, hubo dos pacientes que presentaron sepsis de la herida y un paciente tuvo una recidiva. El ahorro económico fue significativo. La técnica quirúrgica es fácil de realizar, no requiere prótesis y ofrece resultados equivalentes a las reportadas que utilizan malla.


The objective of this work is to show our experience with an inguinal hernia repair technique in which the posterior wall of the inguinal chanel is streighten by an strip of the External Oblique Aponeurosis to make a hard and physiological active posterior wall. We present a series of the first 250 patients who underwent surgery by this technique between September 2001 to December 2005, all of them were follow up in outpatient department in our hospital. All of them were operated on ambulatory regimen. The right indirect inguinal hernia was the most frecuent. Two patients showed wound infection and one had an early recurrence. This technique isn’t expensive. The technique presented is ease to do, and involves minimal dissection and surgical trauma. It doesn’t need prothesis and show the same results.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dentate Gyrus , Hernia, Inguinal/surgery
2.
Rev. cuba. cir ; 44(1)ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-425313

ABSTRACT

Encontrar una apendicitis en el interior de una hernia inguinal encarcelada es algo inusual y se conoce en la literatura como hernia de Amyand. Cuando ocurre, casi siempre es diagnosticada como una hernia inguinal encarcelada. Realizamos la presentación de dos casos y revisamos la literatura(AU)


To find an appendicitis inside a hernia imprisoned inguinal is something unusual and it is known in the literature like hernia of Amyand. When it happens, it is almost always diagnosed as a hernia imprisoned inguinal. We carry out the presentation of two cases and we revise the literature(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Aged, 80 and over , Appendicitis/surgery , Hernia, Inguinal/diagnosis , Review Literature as Topic
3.
Av. méd. Cuba ; 11(38): 12-15, abr. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412132

ABSTRACT

Con el fin de reducir la tasa de recidivas en la reparación quirúrgica de hernias y eventraciones, cada vez es mayor el número de cirujanos que realizan técnicas protésicas utilizando diferentes biomateriales, inertes, reabsorbibles, resistentes y capaces de integrarse en los tejidos circundantes , y entre estos son muy frecuentes la mallas. No obstanre el pericardio liofilizado preperitoneal (PLP) es una alternativa sustitutiva y más económica en la reparación de la hernias inguinales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hernia, Inguinal , Pericardium , Surgical Mesh
4.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363887

ABSTRACT

El enfisema lobar congénito es una malformación quística congénita del pulmón casi exclusiva de la infancia. Se realizó un estudio retrospectivo de 15 pacientes tratados en el Hospital Pediátrico Universitario William Soler durante 10 años, con el objetivo de estudiar el comportamiento clínico y terapéutico. Se encontró que 10 casos correspondieron al sexo femenino (66,66 por ciento) y 5 al masculino (33,33 por ciento); la edad de inicio de los síntomas varió desde menos de 24 horas de nacido hasta 24 semanas y la manifestación clínica más frecuente fue la disnea en 14 pacientes (93,33 por ciento). El lóbulo superior izquierdo estuvo afectado en 9 casos (60,00 por ciento) con mayor gravedad, seguido del lóbulo medio derecho en 5 niños (33,33 por ciento) y el lóbulo superior derecho en uno (6,66 por ciento); la lobectomía se realizó en la mayoría de los casos. Se concluye que esta enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino, en menores de 24 semanas y en el lóbulo superior izquierdo; la severidad del cuadro clínico obligó al tratamiento quirúrgico de urgencia en muchos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital , Pneumonectomy , Pulmonary Emphysema , Retrospective Studies
5.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363900

ABSTRACT

Los pacientes operados de atresia esofágica constituyen un reto para los médicos involucrados en su seguimiento. Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de 55 pacientes vivos después de operarse de atresia esofágica, en un período de 15 años, donde se evaluaron las complicaciones encontradas a largo plazo, con el objetivo de identificarlas y conocer su tratamiento. La presencia de reflujo gastroesofágico en 30 niños (54,54 por ciento), la dismotilidad esofágica en 28 (50,90 por ciento) y las manifestaciones respiratorias recurrentes en 26 pacientes (47,27 por ciento) fueron las más frecuentes, seguidas de las estenosis de la sutura en 11 (20 por ciento), retardo del crecimiento y desarrollo en 10 (18,18 por ciento) y la recurrencia de la fístula en 2 niños (3,63 por ciento). Se concluye que en el seguimiento a largo plazo de los pacientes operados de atresia esofágica se deben realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento de múltiples complicaciones que definen su calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Child , Esophageal Atresia/therapy , Clinical Evolution , Esophageal Atresia , Follow-Up Studies , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL